Recomendado por las Bibliotecas de Lorca
“Los objetos nos tratan con ternura.
por nuestro bien prefieren que ignoremos
que el principio del fin ya está escrito
al principio del todo”
La poeta Lorquina Inmaculada Pelegrín, con una larga trayectoria literaria, nos vuelve a deleitar con un nuevo poemario titulado “La teoría de las cosas” que obtuvo el “XXXVIII Premio Jaén de Poesía”.
Estos catorce poemas que nacieron al amparo de un enérgico debate entre amigos sobre la cuestión de si cuando hablamos de “la teoría de las cosas” nos referimos a que nosotros tenemos una teoría sobre las cosas o a que las cosas tienen su propia teoría sobre el mundo.
Ciertamente es difícil descifrar este misterio pero podríamos empezar la indagatoria; ¿intuimos la decadencia de nuestras cosas o son ellas quienes aspiran al deterioro?, ¿hacemos distintas a nuestras cosas o son ellas las que se distinguen?, ¿se extinguen las cosas o son ellas las que desean marchar?, ¿le damos un lugar a nuestras cosas o son ellas las que deciden dónde ubicarse?…
¡Uff, qué difícil es esto!… infinitamente más fácil es leer estos poemas, que hablan del transcurrir del tiempo y de lo cotidiano, parecen tan sencillos… pero no se dejen engañar, son como la cebolla que en su fisonomía y su cotidianidad esconde una forma más compleja repleta de finísimas capas traslúcidas.
Inmaculada Pelegrín, es la gran poeta de lo cotidiano, de los versos a pie de calle, y no menos de lo mágico, ¿pues no es mágico convertir en un poema la compra de un frigorífico?, juzguen pues ustedes y ayúdennos a desentrañar la teoría de las cosas.
Recomendado por las Bibliotecas de Lorca
Este poemario incluye una dedicatoria en su inicio “ a mi abuelo José, que me enseñó a sivar la maravilla”
“Cantar qué”, es la ópera prima del poeta lorquino Juan de Beatriz, distinguido con el “XXI Premio Emilio Prados”, un hermoso poemario, con el que nuestro autor, alambica la realidad para elevarla al estado poético. Poesía culta disfrazada de sencillez. Versos frescos, con un aire de modernidad, embargados de mitología, plagados de referencias poéticas, en los que nos habla del oficio de escribir, del oficio de vivir, de sus raíces, de nuestra identidad; de dónde venimos, qué hacemos aquí y hacia dónde nos dirigimos, del tiempo atrapado en un puño henchido de arena que indefectiblemente se va desgranando a pesar de apretarlo fuertemente.
Leer “Cantar qué”, es como saborear un fruto desconocido, quizás prohibido, quizás exótico, morder los versos y sentir la explosión de frescura, el obstinado sabor que nos llena toda la boca y mientras esto ocurre aprehender un pensamiento que transita frenético por nuestra mente y saborear la convicción del milagro de estar vivos, la convicción de que estamos viviendo un instante irrepetible, único.
Recomendado por la Biblioteca de Lorca
Disponible además en eBiblio Murcia
En la biblioteca Pilar Barnés también tenemos, otros títulos suyos también publicados por Lumen: la novela La piel del lobo (2016) y Tempestad en víspera de viernes (2020), la recopilación de sus poemarios, que incluye poemas inéditos. Ambos cumplen con la característica de esta escritora de saber escoger muy bien títulos sugerentes que en el caso de su libro de poemas, lo complementa en la cubierta una magnífica fotografía de ella misma en blanco y negro, obra de Jairo Vargas.
Os juro que el jardín está nevado
y la noche es rara con el blanco de la hierba,
la congelación del sonido y de la angustia.
Estoy en un sitio donde nieva,
Donde la noche calla de antemano
lo que será el fututo y su mentira,
lo que el amor esconde
y esa conciencia física del frío
donde no entran amapolas ni petunias.
Recomendado por la Asociación “Mujeres de Albudeite”
Disponible además en eBiblio Murcia
Volumen de poemas publicado en 1907. Escrito durante su etapa en la bohemia madrileña, en él se abordan temas como la infancia o la memoria, con un gusto por el aspecto onírico y el sabor de la nostalgia. Muy alejado de su estilo más seco en volúmenes posteriores, este libro ahonda en una poesía intimista, sensible, con gusto por la rima asonante y una temática centrada en el tiempo y la muerte.
En el Machado de esta primera etapa, anterior al tema de Soria y del paisaje castellano, ya se perciben algunos de los elementos que iban a presidir su obra: determinadas metáforas, gratas al poeta, temas de una concreta vibración personal y esa reconocible altura poética y tono diáfano que le acompañó desde el principio.
Recomendado por la Biblioteca de Aledo
Uno de los clásicos de la literatura española. Perteneciente al género del Romanticismo, en esta obra, Bécquer recoge una serie de poemas (de estilo, simple y con mucha rima asonante, más que consonante). En ella podemos ver los estados del autor y como a través de ellas expresa su crecimiento personal y emocional (desde el amor hasta el desamor, desde un canto a la vida hasta la realidad de la muerte).
Por otro lado, recoge una serie de leyendas en las que el romanticismo (de una forma u otra ) siempre está presente, dando lugar a una literatura muy rica en detalles y que ha perdurado a lo largo del tiempo, con una gran riqueza.
Recomendado por la Biblioteca de Molina de Segura
Es el poemario elegido por alumnado de los IES de Molina de Segura, como libro ganador del I Premio Subirana al mejor libro de poesís publicado en 2021.
La obra es una exploración poética sobre los efectos que produce el dolor emocional y existencial en nuestra propia carne. Un arsenal de palabras incómodas en una lucha a muerte contra lo invisible. El poeta gaditano Fran Barreno te invita a desarmarte por dentro.
El Premio Subirana nace con el noble objetivo de acercar la poesía a la juventud molinense, de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, además de ayudarles en la formación de un espíritu crítico, fomentar las relaciones entre el alumnado de los diversos centros participantes y hacer que se sienta jurado directo, al ser los responsables de seleccionar el libro ganador.
Recomendado por la Biblioteca de Caravaca
Cuando la vida abre sus puertas te invita a pasar, a calzar cómoda para iniciar una travesía por el desierto, podemos hacer dos cosas: Sentarnos y esperar para ver qué ocurre o abrazarnos a ella con actitud positiva, dignidad, amor, paciencia… y mucha alegría. Todos atravesamos desiertos; de ellos debemos quedarnos con lo mejor, ya que de sus peores tormentas podemos aprender a crecer. El desierto no hiere, pero si te pone a prueba.
Recomendado por la Biblioteca San Basilio de Murcia
Disponible además en eBiblio Murcia
Un joven con voluntad de poeta, Franz Xaver Kappus, envía sus mejores versos a un artista consagrado, Rainer Maria Rilke, solicitando su opinión.
A lo largo de diez cartas honestas y cercanas, el poeta responde desglosando su ideario y forma de concebir la vida: la inspiración, la soledad necesaria y generadora, el cambio en los roles de género, el amor…
Un compendio de sugerencias útiles no sólo a artistas, sino a toda persona que desee hacer de su vida una forma de arte.
Recomendado por la Biblioteca San Basilio de Murcia
Disponible además en eBiblio Murcia
“Una carta es una alegría de la Tierra denegada a los Dioses”. Recogemos en este libro algunas de las cartas y de los pequeños y breves poemas que la gran autora escribía en los sobres de su correspondencia como esbozo, tal vez, de sus poemas mayores. Nos reencontramos con su poesía de lo doméstico y de lo privado. Además de descifrar algunas claves artísticas de la poeta más moderna de su época, alejada de cualquier movimiento literario.
Un libro imprescindible para seguir descubriendo la obra y la vida de la escritora de Amherst.
El delicado trabajo gráfico corre a cargo de la joven ilustradora madrileña, Elia Mervi.
Recomendado por la Biblioteca Municipal de San Basilio (Murcia)
Disponible también en eBiblio Murcia
Una maravillosa colección de poemas breves para que los lectores más jóvenes disfruten de una de las grandes autoras americanas del siglo XX. En 1964, Carson McCullers publicó Dulce como un pepinillo, limpio como un cerdito casi por casualidad, cuando su editora, Joyce Hartman, se encontró con varios de los poemas y le pidió ver más. En los veinte poemas que recoge esta edición bilingüe, la prestigiosa autora muestra de forma fresca y emotiva la mirada llena de inocencia, asombro y alegría de los más pequeños, así como su capacidad para cuestionar aquello que los adultos damos por hecho. Las delicadas y divertidas ilustraciones de Rolf Gérard, aclamado escenógrafo y pintor alemán, consiguen captar la esencia de ensueño y contemplación con la que McCullers evoca la realidad en estos versos.