×
Conócenos

Recomendaciones

Cuentos

Las doradas manzanas doradas de Brad Bradbury

Recomendado por la Biblioteca de San Javier

Disponible además en eBiblio Murcia

En este libro de cuentos, título venido de un poema de Yeats y último cuento de la colección, de 1953, (tres años después de Crónicas marcianas), Bradbury, sin tener un tronco temático, usa una originalísima narración aparentemente policial que se transforma poco a poco en una obsesionante pesadilla fantástica: encontramos cuentos sobre el individuo, en “El Peatón”, “El Asesino” y “El Basurero”, toda una dramática visión del mundo y su posible futuro; también cuentos con paradojas, como el “El ruido de un trueno”, sobre los inconvenientes del viaje en el tiempo; también hay descripciones psicológicas de extrañas obsesiones en “El fondo del tazón”; y pura ciencia ficción en “La máquina voladora” o la resistencia al avance técnico en “El asesino”, que le valió a Bradbury el mote de reaccionario y hasta algún delicioso cuento poético-infantil como “El niño invisible”.
Bradbury imprescindible siempre. Léanlo.

Crónicas marcianas de Brad Bradbury

Recomendado por la Biblioteca de San Javier

Disponible además en eBiblio Murcia

Fue publicada en 1950, donde se cuentan la colonización de Marte, fechada desde 1991 a 2026. Lo hace a través de cuentos, en los que no habla de aparatos brillantes y máquinas inteligentes, si no de la descripción de la vida futura: una civilización –como la de los griegos– que preconizaba la conjunción del arte y la filosofía. En estos cuentos se trata como temas subyacentes a las historias: la guerra, el impulso autodestructivo del hombre, el racismo y la pequeñez del hombre ante la naturaleza y el universo, sobre todo en el cuento “Vendrán lluvias suaves”, que es una verdadera maravilla.
Sobre este libro, Borges dijo que anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre el planeta rojo: un desierto de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena.

Antología de la literatura fantástica por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares

Recomendado por la Biblioteca Regional de Murcia

Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares son los compiladores de esta antología que recoge diferentes formas del género. Esta muestra de literatura fantástica es una demostración de variados estilos y diferentes épocas históricas, de lo que ha dado de sí la literatura fantástica, hasta el momento de la publicación de esta antología  

De Oriente a Occidente, de la antigüedad a nuestro siglo, aparecen algunas de las obras fantásticas más significativas y logradas de la historia literaria. Una antología de relatos cortos, incluso breves, donde encontramos multitud de nacionalidades: China, Argentina, EEUU, España, Francia, Inglaterra, Alemania… 

La totalidad de estos cuentos viene a corroborar que la literatura fantástica cuenta con un amplio abanico de temas plasmados en una sobresaliente narrativa, -Poe, Maupassant, Henry James o el mismo Borges o, incluso Kafka. Esta compilación es una realidad que nos muestra una categoría literaria universal en toda regla y de primer orden, impecable para los amantes, precisamente, de relatos cortos. 

Buena lectura para cualquier ratito del día

CUENTOS COMPLETOS de BORGES

Recomendado por la Biblioteca Regional de Murcia

Disponible además en eBiblio Murcia

“El jardín de senderos que se bifurcan” es una colección de cuentos que se publican con posterioridad en la obra “Ficciones”

Un cuento entre relato policial y fantástico. Una enorme adivinanza, en palabras del autor, cuyo tema fundamental es una reflexión sobre el tiempo. Esos senderos que son metáforas de las múltiples líneas y ramificaciones temporales que se pueden abrir en cada momento presente. Hay quienes califican este relato, como presagio de la mecánica cuántica: rama de la física que estudia la naturaleza a escalas espaciales pequeñas, los sistemas atómicossubatómicos, y sus interacciones con otras fuerzas.

 

“La biblioteca de Babel”: La biblioteca parece ser infinita a la vista de un ser humano común, pero al tener un límite de 410 páginas por libro, 40 renglones por página y 80 símbolos por renglón, el número de posibilidades es vasto pero finito. Aquí nos encontramos con la especulación de un universo compuesto de una biblioteca de todos los libros posibles, en la cual sus libros están arbitrariamente ordenados, o sin orden, y preexiste al hombre.

Muy interesante, y atractivo para el mundo bibliotecario, el primer párrafo con el que comienza el cuento: «El universo (que otros llaman la Biblioteca)» y las analogías de este con los aspectos del universo real…”

Igual de interesantes los axiomas de partida hasta concluir que la biblioteca contiene, desde algún libro que consiste solamente en la repetición de un mismo grafema, hasta innumerables versiones del Quijote o de cualquier otro libro, en todos los idiomas conocidos, en todos los idiomas desconocidos, con todas los errores imaginables y con todas las combinaciones posibles de las letras de los alfabetos.

MADRES, AVISAD A VUESTRAS HIJAS DE BONNIE JO CAMPBELL

Recomendado por la Biblioteca de Lorca

Esta preciosa edición en blanco y negro de la editorial Dirty Works, no nos prepara para la belleza de este volumen de relatos dispersos en el tiempo y en el espacio en diversos periódicos y semanales estadounidenses. En él se revela, y se rebela, Bonnie Jo Campbell esta extraordinaria narradora, nos cuenta historias de mujeres de vuelta de todo, caducadas, maltratadas, vulnerables, solas, mujeres supervivientes, a quienes no les sale la voz del cuerpo, cuyas palabras no encuentran desagüe.

Dieciséis espléndidos relatos, divertidos unos, desgarradores otros, todos hermosos, todos auténticos, en fin queridos lectores, una lectura altamente recomendable, una gozada.

Historias de Fantasmas de Japón. Lafcadio Hearn (1850-1904)

En eBiblio Murcia

y en el catálogo de la BRMU

Periodista, traductor y escritor. Hijo de madre griega y padre Irlandés que dio a conocer la cultura japonesa en Occidente.

Mantuvo su nacionalidad británica durante la mayor parte de su vida, ​ hasta que tras llevar un tiempo establecido en Japón, se nacionalizó en ese país adoptando el nombre de Yakumo Koizumi

Llevó una vida errante en Londres y más tarde en Francia. Con 19 años se marchó como inmigrante a Cincinnati, Estados Unidos; y tras muchas vueltas por el mundo llegó a Japón con 39 años, donde murió.

La edición de este título de “Historias de Fantasmas de Japón“,  reúne 11 inquietantes historias terroríficas sobre esa parte  misteriosa de la cultura de Japón; 11 historias pobladas de fantasmas, espíritus y otros seres sobrenaturales, e  ilustradas por la magnífica mano de Benjamin Lacombe. Es un libro de terror maravilloso y preciosa edición ilustrada y encuadernada.

Benjamín Lacombe, nacido en París en 1982.  Es un ilustrador de literatura infantil, adulto y de comic, y sus ilustraciones se destacan por un estilo caricaturesco con mucha elegancia, fragilidad y melancolía.

Cuentos de Isaac Bashevis Singer

eBiblio Murcia

Escritor judío y ciudadano polaco. Nació en 1902 y murió en 1991. En 1978 se le concedió el Premio Nobel de Literatura por sus Cuentos.

Bashevis era hijo y nieto de rabinos. Creció en un barrio judío de Varsovia, rodeado por un escenario de violencia antisemita en el que se hablaba yiddish, idioma perteneciente a las comunidades judías, conociéndose alternativamente como judeoalemán.

En 1935, ante el temor de la ofensiva nazi y para escapar de la amenaza antisemita emigró a los Estados Unidos. Y en 1943 se convirtió en ciudadano estadounidense, pero sigue manteniendo siempre el yiddish como primera opción de lengua. No llegó a escribir en lengua inglesa

Singer ha publicado 18 novelas, 14 libros para niños, numerosos ensayos, artículos y reseñas, pero en Estados Unidos es conocido principalmente como un escritor de Cuentos: Narraciones realistas con entramados históricos y sociales. Presta mucha atención, a la trama y al mundo interior de los personajes, destacando las tribulaciones y debilidades, sus deseos, su necesidad de amor, el problema de identidad tanto colectiva como personal, la lucha entre un sistema de valores tradicional y el proceso de asimilación de los judíos a la cultura dominante.

Lo califican como un humorista experimentado en la tragedia, un cronista posterior al Holocausto que a menudo escribía como si el exterminio no hubiera tenido lugar. Un estilo directo casi oral, con una ironía trágica, unas historias exóticas con una cuestión interesante: No encontramos referencias directas al nazismo o al exterminio o a los campos de concentración. Aparecen supervivientes, gente que perdió todo, pero sus experiencias en relación con el negro capítulo de la historia no son nunca lo más relevante para el relato