×
Conócenos

Recomendaciones

Ensayos

Retratarte: cuando cada mirada es una historia / Carlos del Amor

Recomendado por la Biblioteca de Santomera

Disponible además en eBiblio Murcia

Detrás de cada pintura, del instante que nos queda para siempre, hay un universo de detalles, circunstancias y vivencias que Carlos del Amor nos muestra en este libro. Lectura que nos hace sentir el arte a través de 35 retratos y autorretratos. Pintores y pintoras, de épocas distintas, con distintos estilos, pero con la chispa de lo extraordinario en común. Cada capítulo se estructura con una pequeña historia evocada por el cuadro, la representación de la pintura, elementos biográficos del artista, así como el contexto en que realizó la obra. Mostrando todo lo que puede evocarnos una obra de arte, sin necesidad de ser expertos. 

Muy acertada es la selección de las obras, combinando retratos famosos con otros más desconocidos, y sobre todo la gran presencia de mujeres artistas, que por fin se dan a descubrir.

Testo yonqui / Paul B. Preciado

Recomendado por la Biblioteca de San Javier

Disponible además en eBiblio Murcia

Antes de empezara a hablar del bioensayo/novela/tratado filosófico, que es lo que es “Testo Yonqui”, es necesario saber qué es eso queer, que es lo que puede resultar novedoso, ya que el concepto género o trans, es de uso más corriente. La palabra inglesa queer tiene varias acepciones: como sustantivo significa “maricón”, “homosexual”, “gay”, se ha utilizado de forma peyorativa en relación con la sexualidad, designando la falta de decoro y la anormalidad de las orientaciones lesbianas y homosexuales; como verbo transitivo queer expresa el concepto de “desestabilizar”, “perturbar”, “jorobar”, por lo tanto, las prácticas queer se apoyan en la noción de desestabilizar normas que están aparentemente fijas; como adjetivo queer significa “raro”, “torcido”, “extraño”. La palabra queer no existiría sin su contraparte straight, que significa “derecho”, “recto”, “heterosexual”. 
Vayamos a Testo Yonqui, que el libro que nos ocupa hoy, se trata de un bioensayo, un experimento científico que investiga los efectos de una sustancia en un organismo vivo, en este caso, la testosterona en el cuerpo de una mujer en su transición a hombre. Primero, desde un punto de vista personal, Preciado narra su proceso de administración voluntaria de testosterona en gel (Testogel) y, al mismo tiempo, relata los comienzos de su relación amorosa con la escritora Virginie Despentes (V.D. en el libro), así como el homenaje a Guillaume Dustan (G.D.), escritor y amigo fallecido. Por otra parte, desde un punto de vista teórico, nos hallamos ante la descripción de una modernidad capitalista transfigurada, entrando en una nueva era “farmacopornográfica”, caracterizada por la omnipresencia de la industria farmacéutica y la industria pornográfica, estableciendo un control social específico a través de los cuerpos, las identidades y las sexualidades.
“No me interesan aquí mis sentimientos, en tanto que míos, perteneciéndome, a mí y a nadie más que a mí. No me interesa lo que de individual hay en ellos. Sino cómo son atravesados por lo que no es mío. Por aquello que emana de la historia del planeta, de la evolución de las especies vivas, de los flujos económicos, de los residuos de las innovaciones tecnológicas, de la preparación de las guerras, del tráfico de esclavo y de mercancías (…)” “No hay conclusión definitiva acerca de la verdad de mi sexo, ni profecía sobre el mundo a venir”.
“No me queda otro remedio que revisar mis clásicos, someter las teorías a la sacudida que provoca en mí esta nueva práctica de administración de testosterona. Aceptar que el cambio que tiene lugar en mí es la mutación de una época”. El contenido y la forma de expresión del texto desde luego sirve al propósito fundamental del libro: entender que la subjetividad nunca está fijada, sino siempre en proceso de construcción y también de deconstrucción.

Tierra de mujeres: Una mirada íntima y familiar al mundo rural / María Sánchez

Recomendado por la Biblioteca de Santomera

Disponible además en eBiblio Murcia

Hija y nieta de veterinarios, la primera mujer en su familia en dedicarse a un oficio desempeñado tradicionalmente por hombres. Su día a día como veterinaria de campo pasa por recorrer España en una furgoneta. En este personalísimo ensayo, la escritora se propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que renunciar a poder elegir para trabajar la tierra con las manos y cuidar de sus familias. A partir de historias familiares, de reflexiones sobre ciencia y literatura y de algunos de los conflictos que asolan al medio rural en España (la despoblación y el olvido de los pueblos, la explotación de los recursos naturales, el incumplimiento de políticas ambientales o las condiciones laborales en el campo), Tierra de mujeres viene a llenar un hueco en el debate sobre feminismo y literatura rural.

“Lo radical y lo realmente innovador sucede en nuestros márgenes”, escribe la autora en las primeras páginas del libro, desde mi punto de vista, podría ser un excelente resumen del mensaje del libro.

Vidas baratas. Elogio de lo cutre / Alberto Olmos

Recomendado por la Biblioteca Regional de Murcia

Que quede claro que se trata de un libro totalmente serio. No importa que se lea de principio a fin con una sonrisa en la boca o incluso en ocasiones riendo a placer, o enviando fotos de trocitos de páginas a algún familiar porque describe, exactamente lo que tú has reflexionado sobre algunos aspectos, pero, claro está, con una pluma rápida, concisa y magnífica…

Alberto Olmos se adentra en lo cutre hasta el fondo de diferentes temas y aspectos de nuestra vida cotidiana. Nos lleva de paseo, y también de exploración, por diferentes escenarios que describe: la segunda residencia comprada por los abuelos en la sierra o en la costa de Murcia, el barrio periférico de Madrid, las terrazas de edificios de ladrillo visto, que nunca se ven iguales —dos cubiertas con toldos o acristaladas, otras tres vacías, otra con tres bicicletas y otra con un frigorífico y una botella de butano —. También nos pasea por las ferias del pueblo con ruido y luces y humo y atracciones con las tuercas mal apretadas.

El autor tiene la habilidad de atrapar lo que es “lo cutre” por medio de lo que “no lo es”, lo que se parece a lo cutre, pero en realidad es otra cosa. Descubrimos, entonces, que lo cutre no es exactamente lo cañí, ni lo cursi, ni lo hortera, ni lo costroso, ni lo rústico, ni lo kitsch. En general, todo el mundo es algo cutre o cutre en algo para otro.

Y aquí lo dejo. Muy, muy divertido.

Invulnerables e invertebrados / Lola López Mondéjar

Recomendado por la Biblioteca de San Javier

Disponible además en eBiblio Murcia

Lola es psicoanalista, ensayista y escritora, pero sobre todo es una mujer curiosa. Para hacer un perfil de ella voy a contar una breve anécdota: yo la conozco personalmente, el azar me brindó esa suerte, y a principios de verano la vi paseando por la playa de Las Higuericas, en Lo Pagán, y tras un corto saludo ya empezó a interrogarme y a interrogarse, – “¿no encuentras Toni el agua del mar muy fría para estas fechas?, estará a sobre 18 grados y debería estar a unos 22, algo está pasando, no es normal-”, mientras me decía esto miraba al horizonte, hacia la barriga del mar, por que allí estaba pasando algo. Fue por unos cuantos días de viento de poniente seguidos, que enfría el mar en la costa, pero eso no lo sabíamos entonces. Esa curiosidad, y la formación que tiene, hace que escriba obras como esta, donde cuestiona la salud mental de la sociedad actual con unos argumentos contundentes y tirando de citas, ejemplos y datos. Con una lectura nada difícil y esclarecedora para cualquiera que se enfrente al ensayo, su relato sale de las observaciones de su consulta como psicoanalista, de las ideas de otros autores y de referencias artísticas.

El título condensa el contenido del ensayo. Con invulnerables e invertebrados, se refiere a una sociedad que se cree invulnerable y que para mantener esa fantasía se vacía de moral y se adapta a lo que sea. El contexto es el neoliberalismo junto con la hiperconectividad, que produce una sociedad narcisista y hueca, donde se ha de estar bien siempre y parece que todo sea posible.

El libro está lleno de ejemplos, algunos alegóricos. Destaco el siguiente: “cuando uno patina sobre hielo fino, la salvación es la velocidad”. Este patinador frenético, dice Lola, que somos todos cuando hacemos frente a la inseguridad vital y laboral, a la crisis climática y sanitaria, a las guerras y al dolor del mundo, se defiende de estas agresiones vaciándose de personalidad y de ética, corriendo, deslizándose.

Temas que se tratan en el libro son: la desesperada búsqueda de una identidad, las actuaciones compulsivas o la obligada escisión entre afecto y sexo. “Existe una ansiedad generalizada, sin representación, es decir, sin causa aparente en los sujetos. Sufren sin saber de lo que sufren. Y esta ansiedad, en algunos casos, se manifiesta en acciones como las autolesiones, el suicidio o las adicciones. También en lo que yo llamo la ‘adicción a la acción’: al deporte, a los viajes, a la acumulación de experiencias… “Viven unas exigencias enormes, también de rapidez y de aceleración, que producen mucha angustia. Para sobrevivir a esa angustia, todos los individuos contemporáneos desarrollan determinadas estrategias y mecanismos de defensa”

Este ensayo es también reparador y no solo demostrativo, ya que hace una llamada a cómo encontrar un modo de vuelta a la vulnerabilidad y a la vertebración

Cómo cambiarlo todo / Naomi Klein y Rececca Stefoff

Recomendado por la Biblioteca de Santomera

Disponible además en eBiblio Murcia

TEMPERATURAS MÁS ALTAS.

SUPERTORMENTAS.

Éstas son solo algunas de las consecuencias del cambio climático que ya estamos viviendo. La buena noticia es que puedes hacer algo. Una serie de movimientos están empezando a luchar no solo contra los efectos del cambio climático, también por la justicia climática y para conseguir un futuro habitable y equitativo para todos. Y nos están enseñando que este puede ser un punto de inflexión, ya que, si bien estamos viviendo una época de grandes crisis, también puede ser un momento de grandes oportunidades.

¿ESTÁS PREPARADO PARA CAMBIARLO TODO?

La metamorfosis del mundo de Ulrick Beck

Recomendado por la Biblioteca Regional de Murcia

Disponible además en eBiblio Murcia

Sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y en la Escuela de Economía de Londres. Estudió aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización; y en los últimos tiempos trató temas como las condiciones cambiantes del trabajo, la metamorfosis y modernización reflexiva del mundo.

Estamos viviendo, no digamos en estos 2 últimos años, en un mundo cada vez más difícil de entender. No es que esté  cambiando: está en plena metamorfosis, en una plena transformación muy, muy radical, en la que las presunciones de la sociedad moderna se derrumban y surge algo distinto, nuevo y cada vez con mayor rapidez.

Para entender esta metamorfosis, Ulrick Bech cree, que hay que explorar nuevos principios, fijarse en qué permanece de las viejas teorías de evolución y desarrollo y buscar estructuras y normas futuras en la continua confusión del presente.

El peligro de creer

del periodista y divulgador científico Luis Alfonso Gámez.

Disponible  eBiblio Murcia

En algo más de 200 páginas y a lo largo de los siete capítulos del libro Luis Alfonso carga, con un lenguaje ameno, contra magos gurús, espiritistas, sanadores, astrólogos, homeópatas y cosas más de actualidad, incluso, como el temor a las antenas de telefonía o a la wifi.

Denuncia que tras estas creencias siempre hay alguien que quiere sacar provecho de sus mentiras abusando del dolor y del miedo de la gente y quedándose con su dinero, eso cuando no ponga directamente en peligro su salud.

No es un libro escrito para escépticos, aunque ofrece datos y argumentos para  tratar sobre estos temas con firmeza, sino que es un libro que cualquiera puede disfrutar y, sobre todo, aprovechar. Aunque tal vez sea difícil que lo hagan debemos invitar a leer esta obra a las personas que todavía creen en alguna de estas cosas, para que, como poco, empiecen a plantearse dudas.

Para dar una muestra del contenido de la obra, que cuenta con una bibliografía extensa y muy útil, podemos citar una frase redonda: Por norma, si para que algo funcione hay que creer en ello, es que no funciona.

SAPIENS. Una historia gráfica

Basado en el ensayo superventas Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad

Yuval Noah Harari

Adaptado por David Vermeulen y dibujado por David Casanave.

Tebeo disponible en papel en la Comicteca y en Ebiblio Murcia para lectura en pantalla.

Cuenta la historia desde la aparición del ser humano, con una amplia perspectiva, en cuatro capítulos: Rebeldes de la sabana; Maestros de la ficción; Sexo, mentiras y pinturas rupestres y Asesinos en serie intercontinentales

Mediante el humor plantea la carrera por la evolución de las diferentes especies homo conocidas (neandertalensis, erectus, denisovano, luzonensis, hombre de flores) como un reality show al estilo de Supervivientes… y el ganador ya sabemos que es el Homo Sapiens. Aunque no sabemos si por “sustitución” (no se cruzaron Sapiens con otras especies) o “entrecruzamiento” (mezcla del Sapiens con otras especies humanas)

Acertadamente, la novela gráfica introduce personajes nuevos, que aportan riqueza de puntos de vista y descargan rigidez académica al ensayo original: la sobrina del autor, Zoé, la profesora-bióloga Saraswati, el cómic de Bill el troglodita (con tramas, como si fuera un cómic antiguo), la doctora Ficción (vestida como una superheroína) o la policía detective López.

Se destaca la importancia del dominio del fuego, hace 300.000 años, que proporcionó grandes ventajas: comida caliente, ahuyentar alimañas, iluminación nocturna, paliar el frío o ayuda para atrapar grandes animales.

Sin embargo la hipótesis más llamativa y controvertida de esta obra es situar a los Sapiens como “maestros de la ficción”. Hace 70.000 años, no se sabe cómo ni porqué, empezaron a hacer cosas diferentes y asombrosas:

  • Comenzaron una expansión imparable desde el sudeste de África a Europa, Asia y el resto de continentes en sucesivas oleadas.
  • Aparecen las primeras embarcaciones, lámparas de aceite, arcos y flechas, agujas para coser vestidos cálidos. También objetos de arte y pruebas de religión, comercio y jerarquías sociales,

El caso es que tuvo lugar la denominada “revolución cognitiva”, que permitía la mejora en la comunicación, cooperación y organización de grupos sociales, incluso con individuos extraños.

Individualmente, somos menos diestros que un antiguo cazador-recolector, pero nuestra capacidad para cooperar, nos ha permitido construir las pirámides o crear una cabeza nuclear.

Esta capacidad de crear ficción basa su poder en que un gran número de extraños pueden cooperar con éxito si creen en mitos comunes que solo existirían en la imaginación colectiva y pone estos ejemplos: religiones, estados nacionales, sistemas judiciales o una marca de automóviles. Son cosas que no existen fuera de lo que inventamos y nos contamos unos a otros, al contrario de un río o un árbol.

Finalmente, especula con el futuro de la humanidad ¿Diseño inteligente como principio básico de la vida? ¿Primero seres vivos no orgánicos? ¿Humanos que ascienden a dioses?

El laberinto de la inteligencia: guía para idiotas

Hans Magnus Enzensberger. Anagrama, 2019

En eBiblio Murcia

Ya el título de El laberinto de la inteligencia, guía para idiotas, muestra el lado provocador de un intelectual del que merece la pena todo lo que ha escrito: Hans Magnus Enzensberger. Además es un pensador muy divertido, que fue premio Príncipe de Asturias de las de las Letras y que en apenas 80 páginas hace un repaso muy ameno y –totalmente en su estilo- muy ácido por la historia de la palabra y el concepto “inteligencia” y las pretensiones científicas de su estudio. “El sentido común y la creatividad, la inspiración, la empatía, la ingenuidad, la intuición… cómo puede medirse todo esto? Se trata de preguntas realmente inquietantes que un test preciso de inteligencia hará mejores no afrontar”, comenta irónico, y concluye, con su extraordinario sentido del humor, que tal vez no seamos tan inteligentes como para definir la inteligencia. Excelente trabajo del traductor de la obra, Francesc Rovira.