×
Conócenos

Recomendaciones

Biografías

Malas mujeres de María Hesse

Malas mujeres de María Hesse

En este libro de María Hesse se rompen muchos mitos sobre las mujeres, acompañándolos de unas maravillosas ilustraciones, a las que ya nos tiene acostumbradas la autora en todos sus libros. Es un homenaje a la mujer, una denuncia a la falsedad de tantas historias que nos han contado siempre.

Con esta premisa nos cuenta la historia real y bien documentada de varias mujeres que han tenido un peso en la historia tan dispares como Madame Bovary, Juana “La loca”, Amy Winehouse o Britney Spears…

La autora nos hace un viaje que va desde la mitología griega hasta la actualidad pasando por personajes del cine, el arte, la literatura y la historia.

 

Testo yonqui / Paul B. Preciado

Recomendado por la Biblioteca de San Javier

Disponible además en eBiblio Murcia

Antes de empezara a hablar del bioensayo/novela/tratado filosófico, que es lo que es “Testo Yonqui”, es necesario saber qué es eso queer, que es lo que puede resultar novedoso, ya que el concepto género o trans, es de uso más corriente. La palabra inglesa queer tiene varias acepciones: como sustantivo significa “maricón”, “homosexual”, “gay”, se ha utilizado de forma peyorativa en relación con la sexualidad, designando la falta de decoro y la anormalidad de las orientaciones lesbianas y homosexuales; como verbo transitivo queer expresa el concepto de “desestabilizar”, “perturbar”, “jorobar”, por lo tanto, las prácticas queer se apoyan en la noción de desestabilizar normas que están aparentemente fijas; como adjetivo queer significa “raro”, “torcido”, “extraño”. La palabra queer no existiría sin su contraparte straight, que significa “derecho”, “recto”, “heterosexual”. 
Vayamos a Testo Yonqui, que el libro que nos ocupa hoy, se trata de un bioensayo, un experimento científico que investiga los efectos de una sustancia en un organismo vivo, en este caso, la testosterona en el cuerpo de una mujer en su transición a hombre. Primero, desde un punto de vista personal, Preciado narra su proceso de administración voluntaria de testosterona en gel (Testogel) y, al mismo tiempo, relata los comienzos de su relación amorosa con la escritora Virginie Despentes (V.D. en el libro), así como el homenaje a Guillaume Dustan (G.D.), escritor y amigo fallecido. Por otra parte, desde un punto de vista teórico, nos hallamos ante la descripción de una modernidad capitalista transfigurada, entrando en una nueva era “farmacopornográfica”, caracterizada por la omnipresencia de la industria farmacéutica y la industria pornográfica, estableciendo un control social específico a través de los cuerpos, las identidades y las sexualidades.
“No me interesan aquí mis sentimientos, en tanto que míos, perteneciéndome, a mí y a nadie más que a mí. No me interesa lo que de individual hay en ellos. Sino cómo son atravesados por lo que no es mío. Por aquello que emana de la historia del planeta, de la evolución de las especies vivas, de los flujos económicos, de los residuos de las innovaciones tecnológicas, de la preparación de las guerras, del tráfico de esclavo y de mercancías (…)” “No hay conclusión definitiva acerca de la verdad de mi sexo, ni profecía sobre el mundo a venir”.
“No me queda otro remedio que revisar mis clásicos, someter las teorías a la sacudida que provoca en mí esta nueva práctica de administración de testosterona. Aceptar que el cambio que tiene lugar en mí es la mutación de una época”. El contenido y la forma de expresión del texto desde luego sirve al propósito fundamental del libro: entender que la subjetividad nunca está fijada, sino siempre en proceso de construcción y también de deconstrucción.

Yo, Isabel la Católica / César Vidal

Recomendado por la Biblioteca de Aledo

En este libro César Vidal reconstruye en primera persona las vivencias de una mujer anticipada a su tiempo, llena de contrastes, con sus luces y sus sombras, a la vez que presenta una minuciosa visión de las costumbres y el ambiente cortesano de la época, las estrategias políticas y los sentimientos de una soberana que asentó las bases del Estado moderno. Una obra que, más allá de la propia biografía del personaje, nos acerca con rigor a la vida y los hechos que rodearon a una reina que siempre luchó por los ideales en los que creía.

 

Federico de Ilu Ros

Recomendado por la Biblioteca de Albudeite

Disponible además en eBiblio Murcia

«La gran dibujante y contadora de historias que es Ilu Ros aborda ahora la vida y obra de Federico García Lorca. Su Federico está lleno de pasión, arte, vida y poesía. Un fino y riguroso trabajo documental que ilustra con su trazo libre, evocador, personalísimo. Una joya.» Elvira Lindo
En este libro escuchamos las voces de aquellos que lo conocieron, desde su familia cercana hasta la legión de amigos y amigas que lo frecuentaron en sus años granadinos, en las juergas líricas de la Residencia de Estudiantes o a lo largo de su intensa vida literaria. Y, por supuesto, la suya propia: la del poeta, la del dramaturgo, la del conferenciante con la claridad y fuerza de unas ideas que hoy tienen la misma urgencia, y, por fin, la voz desnuda del hijo, del hermano y del amante enamorado. Ilu Ros fusiona voces y palabras con sus ilustraciones, que nos arrastran como la magnética personalidad de Federico García Lorca: icono de generaciones pasadas, presentes y futuras.

“Miguel Hernández, piedra viva”, de Román López Cabrera

Recomendado por la Biblioteca Regional de Murcia

Biografía en cómic del escritor y poeta de Orihuela.

Acierto en la elección de momentos, escenas y elementos gráficos.

Arranca con el encuentro de Miguel y Josefina Manresa, su novia y después esposa y termina con su muerte, enfermo, en la cárcel de Alicante. El color apoya la narración, comienza con tonos vivos y cálidos, se va haciendo cada vez más gris y oscuro.

Aparecen importantes personajes con los que se relacionó Miguel: García Lorca, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Ramón Sijé o Luis Almarcha. Representa muy bien la amistad sin fisuras con Vicente Aleixandre y la rivalidad, con matices, frente a Federico García Lorca.

Las experiencias sirven como inspiración y material que transformar en poesía, por ejemplo, la muerte de su amigo Ramón Sijé, que da lugar a la conocida Elegía.

Recomendable para conocer al poeta y su tiempo.

Anhelo de raíces. May Sarton (1912-1995)

En el catálogo de la BRMU

Fue una autora muy prolífica: poesía, novelas, libros infantiles, pero su gran aportación fueron sus diarios y memorias. También fue admirada por críticos literarios y feministas por sus trabajos sobre temas comprometidos de género, sexualidad y derechos de las mujeres.

En 1958, la escritora decide comprar una finca en Nelson, una aldea de Nuevo Hampshire y zona poco habitada a unas horas en coche de Boston. Allí se instala y traslada muebles, libros y otros enseres que heredó a la muerte de sus padres.

Las tareas de restauración de la vivienda, de acondicionamiento del jardín, la adaptación al ambiente rural y a la soledad están bellamente descritas a lo largo de los quince capítulos del libro. Deja ver la influencia de sus padres y de otras personas, cuya memoria ha procurado que se mantenga en la casa, con detalles en la decoración y en la disposición del jardín.

La pasión por la floricultura, que heredó de su madre, tarea a la que dedica bastante tiempo, la lleva a anotar interesantes comparaciones entre la jardinería y la creación literaria, pero sin  tratarse de un relato ingenuo, cándido o romántico de la vida rural, Podemos encontrar una prosa excelente con descripciones muy precisas, para leer con calma y saborear este verano.

Entre sus reflexiones y esa comunidad a la que va conociendo y con la que comparte vivencias, supera con ligereza y lucidez los múltiples desperfectos de una casa con su propia historia y  disfruta de los días festivos en los que el prado que se extiende ante sus ojos se convierte en el paraíso.

Es una lectura para disfrutar con alegría y que nos invita a estudiar todos esos detalles que nos enamoran de nuestra casa: a ver su luz y buscar la paz en cada uno de sus rincones.

Entre limones. Historia de un optimista

De Chris Stewart

Recomendado por la Biblioteca de Aledo

En eBiblio Murcia

Cuando comienzas a leer el libro, te das cuenta de que es algo diferente. Hay diversas maneras de contar una historia autobiográfica. Pero cuando le das incluyes anécdotas curiosas y te dejas de sentir extranjero en una zona que no conocías, dejándote llevar por la situación y adaptándote al entorno, el relato puede ser mas interesante. Esto es lo que hace Stewart. Nos explica como es ese proceso y lo hace de una manera muy natural. Un libro sencillo pero con una gran profundidad sobre el ser humano. Un libro de autoayuda que nunca pretende serlo.

Vida y muerte de Federico García Lorca

Ian Gibson y Quique Palomo, Penguin Random House

Tebeo disponible en papel en la Comicteca y en Ebiblio Murcia para lectura en pantalla.

Para empezar, la propia cubierta del tebeo muestra el final de la historia: Federico de rodillas, en un descampado y una pistola que le apunta…

La ambientación histórica está muy conseguida, reflejando elementos de la época como tranvía, teatros, cafés, barcos o trenes. Además, la utilización de fotografías en blanco y negro de la época contribuye a darle un tono de reportaje, de veracidad histórica a este cómic biográfico.

La narración se divide en 4 etapas de la vida de García Lorca:

  • Niñez y juventud en la Vega de Granada, donde se muestran los juegos y canciones populares que después le influirán en su poesía y teatro, además de su formación musical, propiciada por su madre.
  • Formación en Madrid, en la Residencia de estudiantes. Conoce a personalidades de la cultura como Luis Buñuel, Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna. Descubre temas que influyen en su obra, como el folklore andaluz, el amor inalcanzable, el anhelo de libertad,… Allí conoce a Salvador Dalí y la admiración que nace será mutua para siempre. Vuelve a Granada, en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera, en una situación en la que son acosados intelectuales, inconformistas y homosexuales.
  • Nueva York y Cuba. Asfixiado y deprimido por el clima reinante viaja, con la ayuda de Fernando de los Ríos, a América. Sus ricas vivencias de allá las convertirá en materia poética.
  • Regreso a España durante la II República. Comienza una actividad frenética, con una gira por la España rural con el teatro clásico de La Barraca. Se representan con éxito sus dramas Bodas de sangre y Yerma, aunque esta última crea polémica. Será considerado enemigo de la España tradicional católica y al poco de la sublevación militar será capturado y asesinado en una cuneta. En esta parte final el dibujante prescinde de escenarios, para representar su asesinato en una cuneta de un lugar que hoy se desconoce con exactitud (su cadáver nunca apareció).