Recomendado por la Biblioteca de Santomera
Recorrido por algunas de las casualidades, relatos, anécdotas y comentarios detrás de algunas de las mejores novelas de la historia.
Desde el uso del orden alfabético para cualquier tipo de orden en el mundo pero imprescindible para todas las bibliotecas, pasando por la importancia de los vikingos en la literatura, los anónimos, Shakespeare, Alejandro Dumas, Frankenstein, Jane Austen, Charles Dickens, Arthur Conan Doyle, libros prohibidos por los nazis y el KGB y muchas historias más.
Un viaje imprescindible por las curiosidades de la literatura, lectura rápida con capítulos cortos muy recomendable como todo lo que escribe Santiago Posteguillo.
Una lectura que da pie a seguir leyendo otro libro y otro y otro…
Recomendado por la Biblioteca de Molina de Segura
Disponible además en eBiblio Murcia
A través de la ópera prima de María Dueñas, conocemos a Sira Quiroga, una modista que deja Madrid convulso de los meses previos al alzamiento arrastrada por el amor. Se desplaza hasta Tánger, una ciudad exótica y vibrante. junto a un hombre al que apenas conoce y que la abandona. Entraremos en talleres de alta costura y viviremos glamour y conspiraciones políticas a partes iguales, sin olvidarnos del ingrediente inicial de la historia, el amor.
De prosa ágil, contiene los elementos adecuados para ser un éxito; hay amor, una documentación espléndida sobre la época colonial española en África, vemos el desarrollo personal de la protagonista y conocemos a un personaje real, Juan Luis Beigbeder, el primer ministro de Exteriores del gobierno de Franco. A caballo entre el costumbrismo, lo histórico y el thriller la protagonista se erige como tema central sin necesidad de ayuda, a base, al igual que su historia, de tesón y trabajo abarcando los años de la Guerra Civil en la distancia que la vive Sira y los ecos de la guerra europea resonando en la distancia.
La novela tiene una continuación con Sira (Planeta, 2021) donde Sira Bonnard, antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga, ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.
Recomendado por la Biblioteca de Totana
Disponible además en eBiblio Murcia
Un cadáver sobre la cama. Esta vez no será tan fácil dejarlo todo impoluto. Bienvenidos al hotel Regency Grand, donde nada es lo que parece.
Molly es una joven camarera en un hotel de lujo. Es tímida y torpe en el trato social. Es también aplicada, comprometida, profesional. Una perfeccionista. En su trabajo, mulle almohadones y arregla los desastres que ocasionan los huéspedes, barriendo sus secretos. Es solo una camarera, y nadie repara en ella. Pero un asombroso hallazgo en una de las suites hace que su vida dé un vuelco, y la obliga a convertirse en detective para limpiar su propio nombre, a adentrarse en un mundo que va más allá de lo aparente.
«La camarera» no es la típica novela negra donde se van dejando pistas, donde parece que la cosa está resuelta y luego nos sorprende con un giro que no imaginábamos. Aquí la parte de la investigación del asesinato la hacemos junto a los personajes, ellos van investigando de forma paralela a la policía, de hecho poco se sabe de la investigación policial, más bien nos centramos en Molly, en que ella nos vaya contando a su ritmo lo que vio en esa habitación y su relación con esos huéspedes.
Recomendado por la Biblioteca de San Javier
Disponible además en eBiblio Murcia
– Premio Plaza & Janés, 1992
– Premio Nacional de la Crítica, 1993
– Premio Nadal , 2003
– Premio Fundación Jose Manuel Lara, 2004
– Premio de las Letras Comunidad de Madrid
– Premio de las letras Comunidad de Castilla y León.
Se trata de una novela histórico-social que retrata un Madrid muy concreto de posguerra, año 1945.
La trama esta muy bien construida para a la vez que nos cuenta una novela negra de ficción, aprovecha para envolverla en una novela social, con tintes románticos. Haciendo un cuadro en tonos grises de una España en blanco y negro.
Historia de intriga, riesgo,una vida de contrastes entre vencedores y vencidos. Sus vidas, supervivencias. No olvidemos que la Segunda Guerra Mundial esta a punto de acabar y Madrid es un hervidero de negocios de estraperlo, donde nuevas y viejas fortunas y nuevos y viejos poderes, se disputan el favor del Régimen.
Su correcta prosa hacen del libro una lectura ágil y bien hilvanada. Que se enlaza bien con otras obras del autor donde describe un Madrid muy interesante lleno de intriga e historia.
Recomendado por la Biblioteca de Caravaca
Disponible además en eBiblio Murcia
A sangre fría de Truman Capote es una novela de no ficción que narra el asesinato de la familia Clutter en Kansas en 1959. A través de una investigación detallada, Capote reconstruye el crimen, la vida de los asesinos-Perry Smith y Dick Hickock-y el proceso judicial que llevó a su ejecución.
La obra explora la psicología criminal y el impacto del crimen en la comunidad, combinando periodismo y narrativa literaria. Capote sigue paso a paso la vida del pequeño pueblecito, esboza retratos de los que serían víctimas de una muerte tan espantosa como insospechada, acompaña a la policía en las pesquisas que condujeron al descubrimiento y detención de Hickcock y Smith y, sobre todo, se concentra en los dos criminales psicópatas hasta construir dos personajes perfectamente perfilados, a los que el lector llegará a conocer íntimamente. “A sangre fría”, que fue bautizada, pionera y provocativamente, por Capote como una «non fiction novel», es un libro estremecedor que, desde la fecha misma de su publicación, se convirtió en un clásico.
Recomendado por la Biblioteca de Moratalla
Unos sicarios secuestran a la hija del matrimonio Cortés, de apenas siete años de edad, en un barrio marginal de Medellín (Colombia). La menor es vendida en España a un matrimonio adinerado que no puede tener hijos. El padre de la niña, Gabriel Cortés, viaja hasta Madrid siguiendo el rastro de su hija. Allí se encuentra con todo tipo de dificultades legales para demostrar que Belinda es hija suya hasta que termina detenido y encerrado en los calabozos de la Comisaría Centro de Madrid. Un policía nacional de esa comisaría decide ayudarle a encontrar a su hija, enfrentándose a una trama política y policial que los embarca en una aventura por el Madrid más oscuro.
‘El buen padre‘ es una novela de intriga, aderezada con temas como la conspiración, manejos del sistema, redes de prostitución y el abuso de poder, que mantendrá la expectación en el lector hasta su desenlace. Es una novela que va ganando en intensidad y ritmo según va avanzando.
Recomendado por la Biblioteca Regional de Murcia
Disponible además en eBiblio Murcia
Escritora y periodista, Rosa Montero se despide de su detective androide Bruna Husky con Animales difíciles, cuarto volumen de una saga entre el thriller, la ciencia ficción y la novela existencial.
Nos pone en alerta con la inteligencia artificial, una superinteligencia inhumana, un superpoder que, ¿cómo vamos a controlar?. Toda una reflexión sobre el destino de la humanidad, mezclada con la intriga policíaca. En un Madrid de 2111, Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, que es una gran empresa tecnológica.
El universo de Bruna Husky es complejo, entre la realidad y la imaginación, pero la detective y los personajes secundarios nos llevan a reflexionar sobre los grandes temas que la autora ha tocado siempre en sus libros: el amor, la identidad y la muerte.
Tengo que apuntar que, aunque me queda un rato de lectura para finalizarlo, es una obra con luz y esperanza, a pesar de la intriga y las dudas que nos surgen: ¿dónde vamos a llegar en este mundo tan robotizado y tecnológico?
La misma autora, confirma que, “En los últimos 70 años nos hemos puesto en riesgo de extinción numerosas veces: por la energía nuclear, por el calentamiento global y ahora por la inteligencia artificial pero, de momento, conseguimos adaptarnos y salir adelante.
Recomendado por la Biblioteca Regional de Murcia
Diácono anglicano, matemático, fotógrafo y escritor británico. Sus obras más conocidas son Alicia en el país de las maravillas y su continuación, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí.
El estilo de Carroll es llano, directo y sencillo. Autor de pocos trazos, nada sobra ni nada falta, nos ofrece un mundo de imágenes e intrigas a un ritmo frenético con una imaginación optimista y llena de vitalidad.
En ella, Alicia atraviesa un espejo y entra en un mundo fantástico donde todo está al revés. Se ve envuelta en una partida de ajedrez alocada y surrealista, con piezas de ajedrez que cobran vida y se convierte en un peón, mientras que el primer libro juega con cartas vivientes; Carroll nos proporciona una lista de los movimientos que en ella se producen, aunque algunos de ellos van en contra de las reglas del juego, como si fuera un niño pequeño el que estuviera jugando.
La cantidad de situaciones «absurdas», interpretables como surgidas de una lógica «al revés», nos lleva a un mundo onírico y fantástico. Si existe una lógica de funcionamiento y acontecimientos, ¿por qué no podría invertirse?. En definitiva es lo que ocurre cuando nos vemos en el espejo: allí estamos pero invertidos, al revés.
Recomendado por la Biblioteca de Aledo
Egidio, el granjero de Ham, presunta traducción de un manuscrito en latín insular que cuenta los orígenes del Pequeño Reino, fue publicada en 1949. Tolkien había concluido hacía poco El Señor de los Anillos, y Egidio es en muchos sentidos un anticlímax paródico en el que reaparecen, a veces como una broma erudita, la parafernalia caballeresca de El hobbit y El Señor de los Anillos, la insensatez y la vanidad de los poderosos, y el ascenso de un hombre común, mediano y sin ambiciones que llega a rey por los azares de una aventura. Como Bilbo, como Frodo, o como Sam, Egidio es un auténtico antihéroe.
Hoja de Niggle, escrita en 1939 en la pausa que siguió a la redacción de los primeros nueve capítulos de El Señor de los Anillos, cuenta la vida y muerte de un artista, pero es también una inspirada ejemplificación de una de las ideas fundamentales de Tolkien, la necesidad de que la obra de arte tenga la consistencia interior de la realidad. La pereza, la falta de firmeza de Niggle son transformados del otro lado del túnel en prontitud, orden, servicio, lo que cambia a la vez la visión fugaz del artista en subcreación, o creación derogada. La Hoja de Niggle es así parte de lo que Tolkien llama el Árbol de los Relatos, de follaje innumerable, en el que cada hoja es todas las hojas.
El herrero de Wootton Mayor, el último de los cuentos que escribió Tolkien, apareció por vez primera en 1967, y es de algún modo la historia de una emoción terminal, la de quien en vida ha visitado a menudo tierras misteriosas y descubre ahora la proximidad de la muerte. La conjunción benéfica del mundo y de la fantasía y el mundo de los hombres se consigue y se pierde en una transmisión de poderes.
Recomendado por la Biblioteca de San Javier
Disponible además en eBiblio Murcia
El título es francamente disuasorio, pero lo que protege es una novela realmente hermosa. Amargo todo el rato, agridulce a menudo, ocasionalmente gracioso, a veces ocurrente y siempre poético, en este Diario del asco se les concede la palabra a aquellos que, sin haber llevado una vida especialmente trágica o difícil, sin grandes privaciones ni dolores, sin experiencias penosas o traumas insuperables…, simplemente sienten que no merece la pena nacer, que la vida no compensa, que el tedio es superior a la alegría, y que lo que prima, más que el vacío, es la frustración, la ausencia de salidas, la imposibilidad de escapar de la mediocridad y la grisura más aplastantes y anuladoras. El tema, como se ve, no es precisamente una juerga, y sin embargo insisto en que hay en la novela, si no exactamente una redención, sí algo bonito, conseguido por Isabel Bono (Málaga, 1964) a través de una observación obsesiva e inteligente, una piedad activa de la que se extraen momentos mágicos, aunque sean más espectaculares, digamos, los deprimentes. [https://www.laslibreriasrecomiendan.com/libro-de-la-semana/diario-del-asco-de-isabel-bono/